Responsables: Sergio Ordóñez, Jorge Basave, Paty Montiel,

Seyka Sandoval y José de Jesús Rodríguez

 

La economía mundial se encuentra inmersa en una compleja problemática que en lo inmediato se ha traducido en un lento proceso de acumulación, bajas tasas de inversión y de ganancia, junto con procesos exacerbados de “financiarización” posteriores a la crisis financiero-productiva global de 2007-2009; a lo cual se ha agregado la disrupción de las redes globales de suministro, las presiones inflacionarias y el incremento en los niveles de
endeudamiento derivadas de la irrupción del virus, y más recientemente de la guerra en Ucrania en lo que se refiere a los dos primeros.

En la edición anterior de este seminario abordamos aspectos subyacentes como la disputa hegemónica entre Estados Unidos versus China y Rusia; la revolución tecnológico-industrial en curso con desarrollos como la computación centrada en el análisis de enormes cantidades de datos y el llamado internet de las cosas; también los procesos de reconfiguración del espacio global que en el debate han sido recuperados como procesos de “reglobalización” versus los de “desglobalización”; así como los antecedentes del neoliberalismo como pensamiento, marco de relación y acción de las clases y grupos sociales, así como referente del accionar estatal. 

En esta edición pretendemos profundizar la discusión sobre la crisis manifiesta del neoliberalismo y su difícil abandono en curso, en donde al mismo tiempo que surgen elementos de un pensamiento económico posneoliberal, persisten fuertes inercias neoliberales como -entre otros- los procesos de financiarización, así como peligrosas pretendidas salidas restauradoras a la crisis. En esa perspectiva buscamos, además, verter herramental teórico-metodológico que contribuya al entendimiento de la crisis y dé cuenta de procesos de cambio necesarios para una salida progresista, con especial énfasis en la problemática de México.